Así
es. Si están pensando en formar su propia lista de contactos, les recomiendo
que primero se den un tiempo para leer lo que tengo que decirles.
A
ustedes les gustaría que un completo extraño los moleste a cada rato, diciendo:
Lee mi libro. Te va a gusta, leerlo. ¿Por qué no lo has leído?
¿Van
por la calle, y se les acercan las personas para hablarles sobre los elementos
más sobresalientes de lo que escriben?
Por
supuesto que no. Si es así, entonces, ¿Cómo esperamos hacer una lista de
contactos, si todavía no conocemos a los que van a ser nuestros lectores
potenciales? No podemos llegar de la nada, y decirles que compren nuestra nueva
novela, o que entren a la página de autor que tenemos en Facebook y le den “me
gusta”.
Ya
sé que me van a decir: Bueno, si no puedo llegar a los lectores de esa forma,
entonces, ¿Cómo hago para que más personas me lean y le den una oportunidad a
lo que hago?
Lo
primero que deben hacer es:
Detectar a tu tipo de lector
Sí.
Antes de cualquier cosa, tomen una hoja y escriban el género y los sub géneros
que tiene su novela; o en caso de un blog, cual va a ser la temática principal
dentro de este.
Deben
ser muy específicos en lo que van a hacer, sobre todo porque no a todas las
personas les gusta leer una antología de terror, o una novela romántica con
toques fantásticos. Hagan un estudio sobre el tipo de lector al que ustedes
están enfocando su trabajo: ¿Qué edad debe de tener? ¿Es hombre o mujer? ¿Qué
clase de cosas le gustan? ¿Estudia o trabaja?
De
esta forma, les va a ser más fácil saber lo que tienen que hacer en el
siguiente punto.
Eso
es todo por hoy, pero no se preocupen. El próximo martes les traeré la segunda
parte de este tema, que tanto me han pedido.
Cualquier
sugerencia y/o comentario, los invito a usar mis redes sociales o la caja de abajo.
Nos
vemos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario