Seamos sinceros, ¿Cuántas veces les
ha pasado que al escribir se dejan llevar por el momento, y se olvidan de
seguir ciertas pautas? Yo sé que la mayor parte de las veces hay que ser
espontáneos, sobre todo cuando se trata de escribir; pero si no se tienen
ciertos cuidados, en el momento de la edición podríamos encontrarnos con
errores muy difíciles de solucionar.
¿Quieren saber cuáles? Los invitó a
que se queden a este nuevo conteo.
10.- Mi escenario no me gusta
![]() |
No sé ustedes, pero a mí me encantaría describir algo así |
No sé ustedes, pero a mí me ha
pasado que justo cuando estoy revisando una de mis novelas me encuentro con la
sorpresa de que el lugar que había descrito para esa escena tan importante y
fundamental dentro de la historia, no quedó tal y como la quería. Lo raro de
eso es que mientras la estaba haciendo sentía que mis descripciones eran lo
mejor, y que él sitio iba viéndose tal y como lo veía en mi cabeza.
Para estos casos, lo mejor es darle
a leer la escena a alguien de confianza, y luego preguntarle si considera que
le falta o le sobra algo. En algunas ocasiones podemos llegar a ser nuestros
peores jueces, así que, ¿Qué mejor que alguien externo, para que nos diga lo
que no funciona en la novela?
9.- ¿Dónde está mi protagonista?
Y ahí vamos de nuevo. El típico
error de darles mayor importancia a algunos personajes, sobre tú protagonista.
Yo sé que no pueden recargar el
texto de puras cosas que hace él o ella, pero por lo que más quieran,
equilibren las escenas a modo de que, sí, salgan datos sobre otros pero que no
opaquen a su personaje principal y/o lo desplacen.
Recuerden que pueden confundir a sus
lectores, y más si estamos hablando de una novela de ficción en donde abundan
las historias alternas.
8.- ¿Escaleta? ¿y eso que es?
¿Qué? ¿Escribes ficción y no sabes
que es una escaleta?
Si ese es tú caso, entonces ten
miedo. Mucho miedo, porque es probable que tú historia necesite mucho más que
un par de revisiones para detectar los errores.
Primero lo primero. Una escaleta es
el seguimiento de las escenas de una historia. Para ser más clara, es un
resumen de que es lo que va a pasar en cada escena, ordenada ya sea de forma
cronológica o tal como va a parecer en la trama. Por qué recuerden, no todos
narran en forma lineal. El chiste de esto es saber sobre lo que vamos a
escribir antes de hacerlo.
Para los amantes de la
improvisación, este tipo de herramientas podría ser incomoda o limitante, así
que pueden recurrir a solo hacer un resumen de los capítulos o hacer una lista
con los elementos más importantes de cada parte. Mientras no vayan a ciegas
todo está perfecto.
7.-Me choca hacer fichas para todo
¿Cómo? ¿Dices que eres escritor
profesional y no quieres hacer fichas de escenarios o personajes? Ah, dios. Si
conocen a alguien que diga algo así, entonces es tiempo de hacerle ver su
error.
Yo sé que eso de estar haciendo
fichas para todo es super tedioso. Sientes que nunca acabas y todo lo que
deseas es mandar lo técnico por el caño, y dedicarte única y exclusivamente a
escribir. En serio, que sufrido con montones de fichas para comprender su
aburrimiento, pero temo que necesitan tener algo bien en claro antes de
abandonar una investigación de su historia o el hacer las fichas: ¿Cómo van a
hablar de algo si no lo conocen?
Haber. Mátenme esa.
¿Verdad que no se puede? Bueno, ya
claro el asunto les preguntó, ¿Para qué aplazar algo que de todos modos
necesitan hacer?
6.- ¿Qué rayos es un idiolecto?
![]() |
No creo que algo así hable igual a un humano |
Ya hablamos en un par de ocasiones
sobre el idiolecto, pero por si no leyeron las entradas les dejo el enlace aquí
abajo.
Bien, asumo que ya saben lo que es
un idiolecto, así que mi cuestionamiento es el siguiente: ¿Qué? ¿Todos tus
personajes van a hablar igual? Porque si ese es tú plan, podrías llevarte una
buena chapuza con los lectores. Aunque no lo creas, ellos se fijan en esas
cosas y, si te tienen la confianza te van a decir algo. No lo van a dejar
pasar.
¿Qué necesidad tienes de pasar por
eso? Solo establece el tono con el que van a hablar los personajes y ya.
Recuerda, no es lo mismo el habla de
un ser humano a la forma de expresarse de un centauro de la antigua Grecia.
Bien, hasta aquí llegamos con la
primera parte del conteo ¿Han sufrido con alguno de sus personajes? ¿Usan
escaletas u otras herramientas parecidas?
Cualquier sugerencia y/o comentario,
los invito a usar mis redes sociales o la caja de abajo.
Nos leemos después.
*Por única ocasión, subiré la segunda parte de esta entrada mañana.
No quiero dejarlos con las dudas mucho tiempo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario