Seguimos con la serie de
Worldbuilding en la fantasía, y en esta ocasión toca hablar sobre uno de los
puntos más complejos de la creación de mundos, en general.
Ya llegamos a la tercera parta de la serie de creación de
mundos, y hoy vengo a hablarles de un elemento al que deben poner especial
atención al momento de redactar su escaleta, sobre todo si se encuentran
desarrollando una fantasía en donde se pueden llevar a ver muchos escalafones
sociales y diversos regentes.
¿De qué les habló? La división territorial.
Antes de comenzar me gustaría recomendarles un par de
historias en donde pueden ver este punto en su máxima expresión. La primera es
la saga de George R.R. Martin, Canción
de hielo y fuego, en donde se siguen las vidas de varias familias y sus
esfuerzos por llegar a tomar el tan codiciado trono de hierro; aquí podemos ver
que varias de estas familias (o casas), viven en diversos puntos del mundo
ficticio creado por el autor. Algunas de las personas muestran rasgos que los
distinguen de otros habitantes, ya sean de Poniente o Essos. Puede ser el color
de su piel, su acento al hablar o algunas maneras, pero la gente de este mundo
no se concentra en un solo punto, y conforme pasa la historia vamos conociendo
más y más lugares, dentro del continente y fuera de este.
La segunda saga que les conviene conocer para este punto es,
La materia oscura de Philip Pullman.
Aquí vemos como la pequeña protagonista se mueve por entre mundos, buscando una
forma de salvar a sus amigos y seres queridos de las manos de personas y seres
que superan por mucho su existencia. En esta serie (sobre todo el último libro),
se puede ver una clara división en cuanto a territorio. Aunque la protagonista
(Lyra), pertenece a Inglaterra, la niña llega a moverse por varios puntos de su
mundo (en el primer tomo). Desde la misteriosa Laponia, pasando por Bolvangar y llegando hasta el
territorio de los osos en Svalbard. Su mundo está bien delimitado y eso ayuda a
que la historia sea comprensible.
![]() |
Así me imagino aquellos sitios helados de algunos libros. |
Y ahora, asumiendo que ya leyeron o por lo menos han
escuchado algo de estas series, vamos a lo que nos concierne: las divisiones territoriales.
Divisiones territoriales
También llamadas divisiones políticas, estas marcas,
invisibles en la práctica al ojo humano, existen para delimitar los diferentes
territorios de un mundo imaginario. Ya sea que se desarrollen lugares
originales (Canción de hielo y fuego),
o que se tomen lugares conocidos para dar forma a nuestro mundo fantástico (La materia oscura), las divisiones
deben existir por el simple hecho de que, sin ellas nuestro paisaje se volvería
un lugar monótono y repetitivo para la historia creada.
Estas divisiones no solo deben marcar el final de un país o
región, sino que también deben servir para los apartados de clima y biología en
la trama. No puede crecer la misma flora en una ciudad junto al mar que en un
monte junto a una estepa, y por ello es necesario crear límites.
Aunque muchos escritores consideran que este punto no es tan
laborioso como otros, algunos han concordado en que su importancia es de
prioridad en la trama, sobre todo si se encuentran escribiendo una fantasía
épica en donde es imperioso conocer el territorio en el que se encuentran los
personajes, ya que dependiendo de eso son las dificultades a las que podrían
verse enfrentados (Un ejemplo solido de este punto es la bilogía de la autora
Ana González Duque, Leyendas de la
Tierra Límite).
Como pueden ver, este punto también tiene su chiste dentro
de sus historias, así que, para que no tengan problemas al momento de
desarrollarlo les dejo los siguientes puntos.
Creando divisiones territoriales

—
La
primera. Si son buenos dibujando, les recomiendo que tomen una hoja y bosquejen
un borrador de su mundo en cuestión como si fuera un mapamundi. Esto los
ayudara a conocer y familiarizarse con el lugar donde se desarrolla su trama, y
ya después pueden hacer un mapa más en forma, por si quieren agregar el dibujo
en su libro como material de apoyo.
—
La
segunda. Si son malos para dibujar, bien pueden solicitar los servicios de
algún conocido que sepa y describan su mundo a esta persona, así él o ella
podrán dar forma a un mapa que los ayude a conocer y delimitar los territorios.
Sean precisos en lo que quieren y no callen lo que desean que se vea en el
mapa, así será más fácil para su dibujante y podrá hacer un buen trabajo.
—
La
tercera. Existen varias páginas con las que se pueden crear croquis y mapas muy
básicos, vía internet. Si no son buenos para dibujar, o no pueden darse el lujo
de contratar a alguien que sepa, o no tienen conocidos que sean buenos
dibujantes, bien pueden acudir a esta opción.
Si quieren probar, aquí abajo les
dejo dos opciones de páginas creadoras de mapas.
Generating fantasy maps http://mewo2.com/notes/terrain/
Generador de mapas de ciudades http://inkwellideas.com/free-tools/random-city-map-generator/
Y con esto terminó la entrada de hoy. ¿Qué les pareció? Ya
tienen material de lectura como referencia y unas cuantas páginas para comenzar
a dar forma a sus mundos fantásticos, así que no esperen más y comiencen a
crear.
¿Alguno de ustedes dibuja o ha intentado dibujar sus mundos?
¿Cómo les ha resultado la labor? Personalmente, no se me da mal dibujar y he
hecho un par de bosquejos de varios de los mundos en mis historias, claro que
no soy una profesional pero por lo menos me han ayudado a darme una idea de la
división entre países, además de que es una buena forma de trabajar en la trama
de forma didáctica.
¿Qué dicen? ¿Se animan a dibujar su mundo o prefieren que
alguien les ayude?
Bueno, hasta aquí llega la entrada de hoy. No quiero sonar
como disco rayado, pero si les gustó lo que leyeron y quieren compartirlo a sus
amigos, la vecina, el abuelo y el perico, les dejo aquí abajo los botones de
redes sociales. Si por el contrario, esta no es la primera entrada que leen,
¿Por qué no se unen a la aventura? Si se suscriben, se ganaran un banzai bien
grande, todo mi amor y una hada en un tarro de miel… Ok, eso último no, pero lo
demás y una newsletter quincenal junto con una entrada mensual exclusiva para
los suscriptores, sí.
Y ahora me despido.
Nos leemos después.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario